El
escritor Jose María Caballero Bonald ha recibido el Premio Cervantes, el
galardón más importante de las letras hispánicas. La ceremonia ha tenido lugar en
el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares durante el Día del Libro, constituyendo
el acto central de este día, y ha sido presidida por los Príncipes de Asturias.
Vestido con un elegante
chaqué, el premiado afirmó minutos antes que no estaba nervioso pero sí algo
aturdido por los actos y los halagos que está recibiendo estos días
"supongo -apuntó- que algunos de ellos verdaderos". Después, en su
discurso de agradecimiento reivindicó "la potencia consoladora" de la
poesía, tan necesaria en un mundo como el actual, "asediado de
tribulaciones y menosprecios a los derechos humanos".
Sus palabras fueron
firmes y pausadas, estuvieron dedicadas en buena medida a Cervantes. Caballero
Bonald coincide con quienes dicen que "quien escribió el Quijote, no podía
ser sino un gran poeta". "No es ajena a la seducción que emana del
Quijote ese concepto de la poesía entendida como una construcción verbal, como
un acto de lenguaje que alumbra las 'cavernas del sentido'". Abundan
además en la obra de Cervantes "referencias a su perseverante amor por la
poesía".
Su biografía literaria depende
tanto de los libros que ha escrito como de los que ha leído, según indica.
"Todos ellos constituyen como una especie de espejo múltiple donde me veo
frecuentemente reflejado, y en todos ellos se alojan no pocos de mis
descubrimientos de la vida precisamente porque también en esos libros descubrí
otras vidas, experimenté la sensación de que algo había allí que me ofrecía la
posibilidad de compartir un mundo ignorado y excitante".
Caballero Bonald nació
en Jerez de la Frontera (Cádiz) en e1 año 1926. es Licenciado en Filosofía y
Letras, poeta, novelista y ensayista. Durante diez años ejerció la docencia en
la Universidad Nacional de Colombia, donde impartió clase de Humanidades y de
Literatura Española e Hispanoamericana. Su primera obra, 'Las
adivinaciones', data de 1952 y se incluye dentro de la generación poética del
50. Su poesía escrita hasta 1969 se incluyó en un tomo titulado 'Vivir para
contarlo'. Como poeta ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Boscán, el
Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el de la Crítica. Es autor también de
'Descrédito del héroe', 'Diario de Argónida', 'Somos el tiempo que nos queda' o
'Manual de infractores'. Su entrada en la
narrativa fue más tardía. Su primer trabajo, 'Dos días de septiembre',
consiguió el premio Biblioteca Breve. Siguieron novelas como 'Agata ojo de
gato' (que también fue Premio de la Crítica), 'Toda la noche oyeron pasar
pájaros', 'En la casa del padre' y 'Campo de Agramante'