Los literatos españoles fijan su rumbo hacia el mercado anglosajón

Las carencias que les ofrece el mercado literario español obligan a un gran número de escritores y editoriales españolas a buscar suerte en otros lugares. La Feria del Libro de Londres se convierte en el escaparate perfecto para dejarse ver en una zona, la anglosajona, donde lo español comienza a alcanzar enorme repercusión. 

Es una realidad que la crisis afecta a todos los sectores en nuestro país. Y el de la literatura, pese a ese aura de estar por encima de lo económico no es, para nada, una excepción. Con el mercado editorial por los suelos, no se ha visto otra solución que no sea la promoción por el extranjero para poder abrir nuevos mercados y la Feria del Libro de Londres les ha hecho encontrar la pieza clave de la recuperación. Las casas editoriales británicas han puesto fin a su tradicional rechazo a la literatura foránea (concretamente a la de habla hispana) y comienzan a apostar fuerte por autores peninsulares. Y es que ya para este 2013, España tiene asegurado un máximo histórico de traducciones al inglés, con un total de 121 títulos confirmados por los respectivos editores, un enorme incremento del 35 % respecto al año anterior. Esta buena noticia para las editoras parece que puede consolidarse por completo el próximo año, gracias a los contratos firmados recientemente en Earls Court, que incluyen la distribución por Arcadia Books de "Jo Confesso", de Jaume Cabre. 

El éxito de ventas y ediciones tiene su principal protagonista en la literatura catalana. Una decena de obras traducidas de esa lengua llenaran los estantes de las librerías de Reino Unido a lo largo de 2013, cuando el ritmo habitual hasta ahora se limitaba a uno por año. Entre las traducciones del catalán hay novelas de autores clásicos -Mercé Rodorera, Joan Sales y Josep Plan- y de talentos actuales como Francesc Serés, Marc Pastor y Najat El Hachmi, entre otros. 

Este repunte en cuanto a difusión internacional de nuestros literatos podría tener explicación, aunque solo en parte, gracias a las políticas institucionales, tanto estatales como autonómicas, de cara a superar la mala situación. No obstante, en la Feria se vio también cierta falta de confianza en lo que ellos denominan “mercados suicidas”, como el español o el italiano, lo que hace que sean cautelosos a la hora de aventurarse a la experiencia con la narrativa hispana, prefiriendo apoyar a autores con rodaje previo en Reino Unido. 

Un ejemplo de estos escritores ya consolidados se podría encontrar en Carlos Ruiz Zafón que en 2004 asaltó el mercado británico con la edición en inglés de "La Sombra del Viento" y el resto de su creación literaria llega puntualmente al mercado británico. Una presencia constante que se extiende también a las novedades de Javier Marías, Javier Cercas o Almudena Grandes. Parece que pese a la crisis, hay tráfico y mucho interés en buscar e incorporar un futuro "best seller" a la librerías británicas.

El nuevo empujón empresarial a la traducción literaria llega de la mano de Hispabooks. “Vimos un hueco en el mercado y apostamos por dar salida a escritores desconocidos en el extranjero. En España hoy hay voces globales que reflejan realidades personales perfectamente trasladables a otros ámbitos. Primamos la calidad literaria, las obras que estimulan el pensamiento y sacan a la luz las inquietudes que se esconden bajo la superficie”, explicó la directora de la agencia, Ana Pérez Galván, durante la presentación de la empresa en la Feria de Londres.

Hispabooks inicia esta trayectoria con un préstamo de 50.000 euros del programa ENISA y un modelo de negocio que combina el libro electrónico y la edición bajo demanda. Arranca con dos traducciones, "Nothing Ever Happens" (Nunca pasa nada), de José Ovejero y "The Faint-hearted Bolshevik" (La flaqueza del bolchevique), de Lorenzo Silva, autores de los últimos premios Alfaguara y Planeta, respectivamente. El objetivo final es difundir una decena de obras en los próximos doce meses. “Es el momento idóneo para una agencia como Hispabooks, con el despegue del mercado digital en Estados Unidos y, en menor medida, en Reino Unido, más los avances en tecnología digital”, resalta Perez Galván. 

Y el éxito no llega solo de la mano de la publicación, ya que los autores de habla hispana rara vez están ausentes en la selección anual de premios británicos en traducción literaria. El galardón, auspiciado por el diario The Independent y que apoya el British Council, cuenta con dos escritores en castellano entre los seis seleccionados: Enrique Vila-Mata por "Dublinesque" y Andrés Neuman por "El Viajero del Siglo". La dotación de 10.000 libras (cerca de 12.000 euros) se reparte equitativamente entre autor y traductor.