Pío Baroja nació en San Sebastián, aunque pasó la
mayor parte de su vida en Madrid. Fue allí donde estudió la carrera de Medicina.
No obstante, su ejercicio como médico fue breve, tan sólo una breve temporada
en el pueblo guipuzcoano de Cestona, de donde se marchó al poco tiempo al no
estar demasiado cómodo. Volvió a Madrid donde entró en contacto con escritores
como Azorín, Maeztu, entregándose casi de lleno a la literatura, la que tenía
muy claro que era su gran vocación.
Publicó sus primeros libros en 1900 tras una serie de
colaboraciones en diarios y revistas. A ésta siguió una etapa de intensa labor,
en la que el escritor también encontró tiempo para viajar por diversos países
de Europa. En 1911 publicó El árbol de la
ciencia. Hasta ese momento había publicado ya, además de cuentos, artículos
y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción.
Su fama se consolidó, y el escritor se encerró en la que era su única vocación
ya, la literatura. En 1935 ingresó en la Real Academia. Durante la Guerra Civil
pasó a Francia, viviendo allí hasta 1940, cuando volvió instalándose de nuevo
en Madrid. Murió en 1955.
El árbol de la ciencia, ambientada en los últimos años del
siglo XIX, narra la vida de Andrés Hurtado. La novela se ha considerado
autobiográfica, al verse cierto paralelo entre la vida de Andrés y la de Pío
Baroja. El libro está estructurado en varias etapas de la vida del
protagonista, empezando éste en el momento en que comienza a estudiar la
carrera de Medicina, y terminando cuando su vida finaliza.
Andrés entra en la escuela de medicina con muchas
ganas de aprender, pero encuentra una educación que lo deja desilusionado y
pronto adopta una mentalidad negativa, que le hará concebir varios aspectos de
su vida desde esta actitud. En la escuela se hace amigo de Julio y Montaner, a
través de los cuáles conoce a Lulú, una chica no muy guapa, de familia modesta
ycon una personalidad bastante atípica para su tiempo.
Andrés comienza a realizar visitas a su tío Iturrioz,
quien también es médico y ambos entablan conversaciones filosóficas en las que
hablan sobre la sociedad, la ciencia y las ideas de Kant y Schopenhauer. Éstas
le sirven a Andrés a poder compartir con alguien las preocupaciones que le
rodean.
Tras terminar sus estudios médicos, Andrés es
destinado como médico a un pueblo manchego, Alcolea del Campo, pero, tras pasar
allí una temporada y encontrarse en un universo de soledad y apatía, el joven se
desilusiona aún más. Tiene conflictos con el otro médico del pueblo y los
habitantes del mismo. Es testigo del caciquismo, ignorancia y egoísmo que reinan
en la localidad. Durante su estancia en Alcolea, su hermano menor se enferma y
se muere, otro palo más para su ya triste personalidad.
Andrés decide marcharse del pueblo y regresa a Madrid.
Eventualmente encuentra empleo como médico de higiene, tratando a prostitutas y
gente pobre. Este cargo contribuye a su pesimismo y postura crítica de la
sociedad.
Andrés vuelve a ver a Lúlú, la chica a la que conoció
antes de partir al pueblo y se da cuenta que es únicamente el estar con ella lo
que desea, por ello decide casarse con la chica. Su tío Iturrioz le encuentra un
trabajo como traductor e investigador de estudios médicos, en el que Andrés se
siente muy a gusto.
La feliz pareja vive un año de felicidad y de paz. En
este clima de alegría, Lulú se entristece cada vez más y Andrés adivina que lo
que desea es ser madre, pero en los planes de Andrés no entra por el momento el
de tener hijos y, de nuevo, comienza la ansiedad. Al final Lulú quedará
embarazada y al dar a luz el bebé nace muerto. Lulú fallece poco después,
aquejada de varias hemorragias. Ante tanta desgracia, Andrés no puede soportar
más el sufrimiento al que su vida le ha llevado y decide suicidarse.